Equipamientos de la FMCS
Plano de la FMCS
Estabulario
CEEA
Espacio de estudios clínicos
Sala de descanso y lactancia
Equipamientos de la FMCS
Equipamiento | Contacto |
---|---|
Sala de congeladores |
Averías/reparaciones: Carolina Silvera(ELIMINAR). Coordinación y alarmas: Celeste Di Paolo(ELIMINAR) 977 75 9339 |
Agua destilada y agua Milli-Q |
Averías/reparaciones. Carolina Silvera(ELIMINAR) 977 75 9339 |
Máquina de hielo |
Averías/reparaciones. Carolina Silvera(ELIMINAR) 977 75 9339 |
Servicio de gases técnicos y nitrógeno |
977 75 9339 |
Laboratorio polivalente, laboratorio de técnicas alimentarias y laboratorio de bioquímica |
2 8868 |
Laboratorio de toxicología, laboratorio de fisiología y F3003 |
977 75 9380 |
Laboratorio de microbiología y M3002 |
977 75 9336 |
Laboratorio de histología, laboratorio de anatomía humana y L3001 |
977 75 9336 |
Laboratorio de campanas y cultivos celulares |
977 75 9315 |
Laboratorio de farmacología |
977 75 9335 |
Informática, SAU (Servicio de Atención al Usuario) |
A través de la Intranet (Herramientas): SAU. Por correo: cau(ELIMINAR)@urv.cat 0 900 808 940 |
Estabulario |
977 75 9339 |
Estabulario
La Unidad de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud está en la tercera planta del Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS) con una superficie de 452 m².
La instalación está destinada a la cría y mantenimiento de animales que tienen que ser utilizados en procedimientos y experimentación por los investigadores de la Facultad, del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona y del Instituto Pere Virgili (IISPV). Ha sido diseñada y construida según la normativa que la Generalitat de Cataluña establece al Decreto 214/97, de 20 de julio, y consta como inscrita al Departamento de Medio Ambiente con el n.º T9900003.
Instalaciones
La Unidad dispone de dos áreas, adaptadas para la estabulación y trabajo de animales en condiciones convencionales y en un entorno libre de patógenos específicos (Specific Pathogen Free, SPF). Este sistema garantiza un nivel sanitario óptimo, previniendo de la exposición a agentes patógenos que podrían comprometer los resultados experimentales.
La certificación SPF es esencial para investigaciones que requieren una especial estabilidad, representatividad y alta calidad en los resultados, como son los estudios de inmunología, el desarrollo de fármacos, de vacunas y otras áreas que requieran el uso de animales inmunosuprimidos. Por otro lado, la instalación permite la generación de nuevos modelos de rata y ratón modificados genéticamente en diferentes backgrounds genéticos mediante la fecundación in vitro (FIV) así como la criopreservación de las cepas (esperma o embriones). El uso de estas técnicas, permite refinar las prácticas de cría, aumentando la calidad y eficiencia de los procedimientos, a la vez que garantiza una reducción significativa en el uso de animales, de acuerdo con los principios éticos de las 3Ros (Refinamiento, reducción y reemplazo).
En las instalaciones hay siete zonas de estabulación independientes donde se pueden alojar diferentes especies de animales (pequeños roedores); cinco de ellas en el espacio convencional y dos en el espacio SPF con rack autoventilado en el caso de los animales inmunosuprimidos. Todas las salas de alojamiento tienen condiciones de temperatura, humedad y ciclos de luz/oscuridad controlados y automáticos. El sistema de clima está doblado por seguridad y, además, cada espacio cuenta con sistemas de aviso por mal funcionamiento o avería que están conectadas a personal disponible 24 h al día, siete días a la semana para garantizar la respuesta a un posible incidente. La zona SPF cuenta además con 4 sistemas de acceso estéril: ultravioleta, autoclave y peróxido y ducha de aire estéril para el personal.
El estabulario también dispone de seis salas de experimentación:
- Cuatro quirófanos (rata y ratón en el espacio convencional y ratones inmunocompetentes y inmunosuprimidos en el SPF) equipados con cabinas de flujo laminar y seguridad biológica clase II.
- Una sala polivalente con línea de CO₂ y cabina de extracción.
- Un laboratorio equipado para hacer pruebas de comportamiento (laberinto acuático, jaulas para pruebas de five choices, cámaras de detección y grabación del movimiento de los animales, etc.), jaulas metabólicas y equipos de evaluación de la actividad motora, además de una zona de lavado y un almacén.
Puede usar las instalaciones todo el personal investigador debidamente acreditado y vinculado a procedimientos de investigación con animales de experimentación de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de los Hospitales Universitarios Sant Joan de Reus y Joan XXIII de Tarragona y del IISPV, así como clientes externos. El personal usuario de esta unidad debe estar acreditado por la Generalitat de Cataluña.
Personal
- Veterinario y asesor de bienestar: Sr. Hernán Serna
- Responsable: Dra. Celeste Di Paolo
- Cuidadores: Sr. Juan Valencia y Sr. Alberto Mellado
- Horario: de dilluns a divendres de 8 a 15 h
- Teléfono: 977 75 9339
- Dirección: Av. Universitat, 1 - 3ª Planta, Reus 43204
Funciones
La Unidad de Experimentación Animal, equipada con las instalaciones adecuadas para ofrecer apoyo a la investigación, tiene como finalidades:
- Criar y mantener los animales destinados a ser utilizados en procedimientos de experimentación.
- A el cuidado adecuado de los animales y controlar el bienestar y el estatus sanitario.
- Velar por la aplicación de los criterios de las tres erres: reducción, refinamiento y reemplazo del uso de animales destinados a ser utilizados en procedimientos.
- Asesorar y apoyar técnicamente a los usuarios.
- Garantizar que se cumplan todas las normas éticas y legales establecidas en la legislación vigente en la Unión Europea, en el Estado Español y en Cataluña.
Acreditación para la manipulación de animales de experimentación
A partir del 2 de abril de 2023, todas las acreditaciones que no estén en el nuevo formato dejaron de ser válidas, obligando al investigador/a a hacer un nuevo curso de formación y el correspondiente trabajo bajo supervisión para volver a acreditarse.
Para cualquier aclaración o información adicional contacten con la responsable de estabulario del centro o con la Sección de Protección de los Animales de Compañía, Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural, Departamento de Territorio y Sostenibilidad.
Legislación y guías
El objeto de la legislación es proteger los animales que se utilizan o se destinan a ser utilizados con finalidades experimentales, científicas o educativas, para evitar que se les pueda causar ningún tipo de dolor o sufrimiento injustificados.
LEGISLACIÓN EUROPEA:
Directiva 2010/63/UE, de 22 de septiembre de 2010, relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.
Recomanación de la Comisión, de 18 de junio de 2007, sobre las líneas directrices relativas al alojamiento y el cuidado de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
Protocolo de enmienda, de 7 de julio de 1998, al Convenio europeo sobre protección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otros fines científicos.
Instrumento de ratificación del convenio europeo sobre protección de los animales vertebrados utilizados con finalidades experimentales y otras finalidades científicas, hecho en Estrasburgo el 18 de marzo de 1986 (BOE 25 de octubre de 1990).
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA:
Real decreto 1386/2018, de 19 de noviembre, por el que se modifica el Real decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo, por la que se establecen los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
Ley 6/2013, de 11 de junio, de modificación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
Real decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
LEGISLACIÓN CATALANA:
Decreto 164/1998, de 8 de julio, de modificación del Decreto 214/1997, de 30 de julio, por el que se regula la utilización de animales para experimentación y otras finalidades científicas (DOGC 2680, publicado el 14/07/1998).
Decreto 286/1997, de 31 de octubre, de modificación del Decreto 214/1997, de 30 de julio, por el que se regula la utilización de animales para experimentación y otras finalidades científicas (DOGC 2518, publicado el 14/11/1997).
Decreto 214/1997, de 30 de julio, por el que se regula la utilización de animales para experimentación y para otras finalidades científicas. (DOGC 2450, publicado el 07/08/1997).
Ley 5/1995, de 21 de junio, de protección de los animales utilizados para experimentación y para otras finalidades científicas. (DOGC 2073, publicado el 10/07/1995).
Comité Ético Experimentación Animal (CEEA)
El Comité Ético de Experimentación Animal es el órgano encargado de velar por el bienestar de los animales de experimentación. Es un comité con experiencia y conocimientos y con unas instalaciones y unos procedimientos de experimentación.
Miembros del CEEA:
Dra. Esther Rodríguez Gallego.
Dra. Fátima Sabench Pereferrer.
Dr. Javier Capilla Luque.
Sr. Hernán Serna Duque (Veterinario designado y responsable de Bienestar Animal).
Dra. Maria del Mar Rodríguez Peña (Secretaria Técnica).
Dra. Maria Teresa Colomina Fosch.
Dra. Marta Romeu Ferrán.
Dra. Celeste Di Paolo Pereyra (Presidenta).
Contacto con el CEEA:
Dra. Maria del Mar Rodriguez (mariadelmar.rodriguez(ELIMINAR)@urv.cat): 977 75 9339
Funciones:
- Asesorar al personal que se ocupa de los animales sobre cuestiones relacionadas con el bienestar de los animales en lo relativo a su adquisición, alojamiento, cuidado y utilización.
- Asesorar al personal sobre la aplicación del requisito de reemplazo, reducción y refinamiento, y mantenerlo informado sobre los avances técnicos y científicos en la aplicación de este requisito.
- Establecer y revisar los procesos operativos internos relativos al control, la comunicación y el seguimiento de la información relacionada con el bienestar de los animales.
- Asesorar sobre regímenes de realojo o adopción, incluyendo la socialización adecuada de los animales que deben realojarse o darse en adopción.
- Elaborar el informe referido en el artículo 33.1 del Real Decreto 53/2013, y realizar el seguimiento de los proyectos teniendo en cuenta su efecto sobre los animales utilizados, así como determinar y evaluar los elementos que mejor contribuyen al reemplazo, reducción y el refinamiento.
- Velar por las necesidades de equipamiento, materiales, personal y formación continuada del personal del estabulario.
Documentación
- Inicio o modificación de un procedimiento
- Reconocimiento y mantenimiento de la capacitación del personal que manipula animales para la experimentación
ESPACIO DE ESTUDIOS CLÍNICOS
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud pose a disposición de las personas que forman parte de su comunidad universitaria un espacio específico para llevar a cabo algunas actividades relacionadas con estudios de investigación. Las salas de estudios clínicos son unos espacios dedicados a la investigación clínica con humanos y que comparten función con el trabajo de campo otras actividades docentes de la FMCS. Ofrece a los investigadores el espacio necesario para la adecuada realización y seguimiento de estudios clínicos y proyectos de investigación de la FMCS.
Documentación
SALA DE DESCANSO Y LACTANCIA
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud dispone de un espacio de descanso para el PDI y el PTGAS, que incluye una zona destinada a necesidades de lactancia. Este espacio específico está equipado con mobiliario y electrodomésticos, pensado para compartir momentos de relajación y convivencia. Las personas usuarias de la sala tendrán que hacer un buen uso de las instalaciones, mantener el espacio ordenado y asegurarse que esté siempre en las mejores condiciones.